INFORMA: LA RESPONSABILIDAD DE GARANTIZAR LA ASISTENCIA DE LA POBLACIÓN CON LOS RECURSOS NECESARIOS NO ES DE LOS PROFESIONALES.
LA RESPONSABILIDAD DE GARANTIZAR LA ASISTENCIA DE LA POBLACIÓN CON LOS RECURSOS NECESARIOS NO ES DE LOS PROFESIONALES.
Ante el grave problema generado por la Comunidad de Madrid de falta de profesionales, tras años de una política de Recursos Humanos que les expulsa del sistema, ahora pretende un cambio de modelo organizativo que está generando dudas y tensión en los Equipos de los centros de Atención Primaria. Esta reorganización supone un cambio de calado en el modelo asistencial de Atención Primaria, convirtiéndolo en un modelo casi exclusivo de atención a la demanda no demorable.
Mientras la Comunidad de Madrid presume de tener la mejor Sanidad, inexplicablemente en los últimos años está llevando a cabo medidas en Atención Primaria que están consiguiendo la desmotivación y huida de los profesionales. Con una preocupante desatención de la población.
Ante su incapacidad de una adecuada gestión de los recursos para dar una asistencia segura a la población, pretenden que la responsabilidad recaiga en unos profesionales desbordados, desmotivados y previamente denostados frente a la opinión pública con diversas declaraciones y actuaciones por parte de la Comunidad de Madrid.
Aún no siendo el contenido del nuevo modelo organizativo exclusivamente laboral, sí lo son las presiones y sobrecarga que están sufriendo los profesionales para instaurar un modelo meramente cosmético, que traslada a la población la percepción de una asistencia inmediata, pero que no aborda los verdaderos problemas de la Atención Primaria, proporcionando una asistencia en muchos casos no resolutiva ni eficiente.
Desde UGT denunciamos la variabilidad de implantación e interpretación de este modelo de asistencia en los diferentes centros. Y dentro de esa variabilidad la presión hacia ciertas categorías profesionales para la asunción de responsabilidades que dudosamente les corresponden.
Con el nuevo modelo toda llamada telefónica es “contestada" ya que se ha reforzado la parte privada de contestación de llamadas (CAP). Pero no es realmente “atendida”, la verdadera resolución de la demanda recae nuevamente en las unidades administrativas de los centros no suficientemente reforzadas, con lo que únicamente han generado un paso intermedio para el paciente, con una falsa sensación de atención, que sobrecarga más a los centros.
La interpretación de este nuevo modelo en algunos centros obliga a las unidades administrativas a hacer un triaje sanitario, sin dotarlos de la formación, la titulación, la remuneración y de los efectivos necesarios para un abordaje sanitario de los pacientes. Pretendiendo que la población explique su sintomatología en áreas administrativas abarrotadas, sin ningún tipo de intimidad ni de protección de datos. Y provocando que en ocasiones se ponga en cuestión las citas que asignan, sin darles instrucciones claras de qué hacer con las demandas que superan el límite de los 34 pacientes por consulta médica.
La nueva reorganización desborda las consultas de enfermería, con muchos procesos agudos a los que las enfermeras no pueden dar una respuesta finalista y en los que poco valor añadido pueden aportar, y que deben pasar necesariamente por la consulta médica, produciendo una duplicidad de consultas innecesaria.
La Consejería de Sanidad una vez más hace una dejación de funciones e intenta descargar su responsabilidad, de poner los recursos necesarios para garantizar la asistencia sanitaria de la población, en los profesionales. Y vuelve a crear un nuevo caos organizativo que se traduce en una guerra de estamentos que no vamos a consentir. No se trata de una falta de interés de colaboración o de falta de compromiso de los profesionales, ni de no querer trabajar en equipo, se trata de que la Administración debe abordar la situación asumiendo su responsabilidad. Estamos ante diferentes categorías profesionales, con diferentes competencias que no son intercambiables, pero sí complementarias. Se trata de que una modificación de sus competencias debe ser adecuadamente regulada legislativamente, con protocolos, guías clínicas, modificación curricular, dotada de recursos humanos, formativos y con remuneración acorde al aumento de responsabilidad.
Ya hemos advertido a la Gerencia de Atención Primaria y a la Dirección General de Recursos Humanos que el modelo planteado es un modelo inseguro para profesionales y pacientes, que lo único que va a conseguir es colapsar al resto de profesionales sin conseguir descongestionar las consultas de medicina. Les recordamos que la denuncia a la Inspección de trabajo que ha motivado las consultas de 34 pacientes por médico contempla a todos los trabajadores de Atención Primaria y si continúan sobrecargando a otros profesionales deberán también introducir las medidas correctoras oportunas.
Pretenden que las enfermeras asuman la demanda no demorable basándose en un documento, que cuenta con el desconcertante aval del CODEM, y que como el mismo documento refleja, no es una guía clínica asistencial sino únicamente unas recomendaciones, dejando la responsabilidad de asumirlas en los profesionales, sometidos en algunos casos a presiones para que lo hagan. Un documento de recomendaciones que recoge motivos de consulta que la mayoría son infrecuentes y otros que indican una prescripción farmacológica no regulada para las enfermeras, y que precisa de un diagnóstico médico que las enfermeras no pueden formativamente hacer.
Demostrando por parte de la administración un desconocimiento absoluto de las competencias de las enfermeras y de la regulación de la prescripción enfermera. Un estamento altamente cualificado en el ámbito de los cuidados, de la prevención, de la promoción de la salud, educación para la salud y la intervención comunitaria. Facetas de la Atención Primaria que la Consejería parece no valorar y que está dispuesta a sacrificar, pero que hacen sostenible el sistema a largo plazo.
Desde UGT exigimos que sea la administración la que asuma la responsabilidad de la adecuación de recursos, planifique un plan de choque para la situación actual, pero sin olvidarse de planificar medidas que eviten la sobrecarga a futuro. Advertimos de que si modifican el modelo y convierten la Atención Primaria en una atención casi exclusiva de atención a demanda no demorable, si los profesionales tienen que dejar de hacer prevención, promoción y educación para la salud, el desbordamiento actual será crónico. Exigimos una revisión del modelo organizativo implantado para que el paciente pueda ser atendido por el profesional que mejor pueda resolver su demanda, pero con garantías suficientes y recursos adecuados. Evitando las actuales ineficiencias y tensiones en los Equipos.
En UGT seguimos defendiendo que la solución de la Atención Primaria pasa en primer lugar por el interés político de que el modelo preventivo funcione y por una gestión adecuada de los recursos, incluyendo un imprescindible aumento de inversión que posibilite adoptar medidas que puedan aliviar la situación actual y la futura. Deben trabajar en reforzar los EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA en su conjunto y no con parches, incluyendo a las Unidades específicas, para que la población pueda ser atendida de forma integral y multidisciplinar. Deben invertir en modernizar el servicio introduciendo triajes previos que eviten pacientes sin cita o citados con el profesional inadecuado, deben invertir en información y formación de profesionales y ciudadanía, en dotación adecuada de plantillas de todas las categorías profesionales aumentando categorías que actualmente son muy deficitarias y podrían contribuir a aliviar la presión asistencial. En definitiva deben abordar de forma seria, objetiva y honesta los problemas y posibles soluciones de la Atención Primaria porque de ella depende la sostenibilidad de todo el sistema sanitario.
Infórmate de todo lo que esta pasando en el hospital NIÑO JESUS, ofertas de cursos para afiliados, OPES, traslados, movilidades y mucho mas en nuestro Blog :
O suscríbete a nuestra lista de difusión de WhatsApp en el siguiente enlace:
Únete a nuestra lista de difusión de UGT Niño Jesús de WhatsApp
Para cualquier duda o incidencia podéis poneros en contacto con la sección sindical de UGT del hospital por:
657 882 413
640 162 585
fesp.ugt.hnjs@gmail.comRecuerda: Pídenos cita o llámanos antes de ir al despacho del sindicato para no hacerte esperar y así poder atenderte mejor.
Síguenos en redes sociales:



Comentarios
Publicar un comentario